A lo largo de las centurias que duro la Colonia, el papel de la mujer estuvo reducido a las labores domesticas, la educación de sus hijos, el cuidado de su matrimonio y a llevar una vida espiritual y moral en concordancia con los dictámenes que propugnaba la iglesia católica. En los sectores aristocráticos, las mujeres delegaron las labores de la casa a la servidumbre, principalmente mujeres que cumplían funciones de matronas y criadas.
En la Colonia y hasta avanzado el sigo XX, el hogar fue el centro de la vida familiar, cultural y social. Por esto, la sociedad de la época tenia una estructura familiar solida, con costumbres guiadas por un fuerte sentido católico. Las mujeres se casaban , en promedio, a los catorce años de edad y eran educadas para el matrimonio, lo que se traducía en ser esposas fieles y destacadas dueñas de casa. En la mayorista de los casos, el matrimonio de las mujeres aristocráticas era considerado una forma de alianza política o económica, que buscaba perpetuar la posición social. En el sector popular, en tanto, aspiraban a casar a las hijas con criollos importantes con el fin de ascender socialmente.
Alas mujeres aristocráticas no se les permitía salir solas a las calle, solo podían hacerlos en compañía de su padre, madre o hermano. Ademas, no podían participar en la política de la época. A pesar de que el rol de la mujer se restringía a la vida privada y familiar, hubo algunas que escaparon a estos cánones, como fue el caso de Catalina de Erauso, la "monja alférez", quien disfrazada de hombre se inscribió en las milicias para pelear por el rey de España en territorios americanos.
La Mujer en la Colonia
Entre 1598 y 1810 se desarrolló en nuestro país el período histórico conocido como Colonia. Durante esta época se forjaron los primeros rasgos de nuestra nación y de la identidad chilena. A través de este blog queremos mostrarles como era la vida de las mujeres dentro de la colonia; como vestían, cuales eran sus derechos, las clases sociales, etc. Esperamos que este espacio te ayude a comprender la vida cotidiana y los roles de la mujer en la época colonial.
Rol de la mujer en la colonia.
La mujer de la élite: Ella tuvo como misión la conservación de las tradiciones castellanas , el fomento de la religiosidad en el hogar y la consolidación del modelo de vida familiar.La familia era la fuente primaria de las reglas de vida y tuvo tres funciones: suplió al Estado en la protección de los suyos, facilito el traspaso de bienes de adultos a jóvenes y preparo a estos últimos para la vida(de esto se desprende la importancia del rol de la mujer). El en ámbito privado , las mujeres eran amas y señoras del hogar.
La mujer mestiza: Tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo domestico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperas lo que les significo tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad.
Mujer indígena: Debido a la encomienda, se des estructura la sociedad indígena y muchas mujeres quedan en el abandono. También aumenta la mortalidad de indios por los duros trabajos y por esto sus mujeres debían buscar trabajo se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma español incluso antes que los mismos indios.
Mujer esclava negra: Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).
La mujer mestiza: Tuvieron que dedicarse a labores productivas o de servicio fuera de la casa: comercio, trabajo domestico (sirvientas, blanqueadoras, costureras) y productivo (hilanderas, fabricantes de velas, y cigarreras), también trabajaron en pulperas lo que les significo tener un mayor contacto con el exterior, con la sociedad.
Mujer indígena: Debido a la encomienda, se des estructura la sociedad indígena y muchas mujeres quedan en el abandono. También aumenta la mortalidad de indios por los duros trabajos y por esto sus mujeres debían buscar trabajo se emplearon principalmente como amas de casa, donde adquirieron un gran poder y se hicieron fundamentales, pero también fueron parte activa en el comercio. Por este camino, aprendieron a usar la moneda y conocieron el idioma español incluso antes que los mismos indios.
Mujer esclava negra: Las esclavas urbanas fueron principalmente matronas, panaderas y lavanderas. Eran propiedad de las blancas casadas (formando así parte del patrimonio familiar) y fueron consideradas como objetos, como un bien (estando bajo condiciones que indígenas o mestizos, aunque hubo excepciones).
Detalles de la vestimenta.
Luego de la revolucion industrial, la insutria textil cobró gran auge. Hubo mayor produccion de telas, a precios accesibles.
En el periodo colonial las pelucas fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornandolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciendose más grandes hasta configuararse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaba cofias o mantillas. Sus vestido eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentabas su volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban bajo la falda, de talle alto. Las mujeres de las altas clsases usaban corsé, para estrechar su cintura.
Las mujeres de pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón.
Las familias más adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la moda Europea, adáptandolas a la idiosincracia local, siendo la ropa uno de los modos de mostrar el stratus social, al que la persona pertenecía.
Fue así como las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con mangas amplias y volados, sujeta por un corcé, que estrechaba la cintura. Sobre ella se colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas. Sobre éste se colocaba la cotona, de tela transparente, que unía la parte delantera y la trasera con cintas atadas.
Todavía para ser más suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada.
La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas.
Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriñaque. Sobre la cabeza y los hombros lucían un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas, y con detalles en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas.
Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata, flores frescas y el peinetón, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido por el manto.
En el periodo colonial las pelucas fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornandolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciendose más grandes hasta configuararse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaba cofias o mantillas. Sus vestido eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentabas su volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban bajo la falda, de talle alto. Las mujeres de las altas clsases usaban corsé, para estrechar su cintura.
Las mujeres de pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón.
Las familias más adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la moda Europea, adáptandolas a la idiosincracia local, siendo la ropa uno de los modos de mostrar el stratus social, al que la persona pertenecía.
Fue así como las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con mangas amplias y volados, sujeta por un corcé, que estrechaba la cintura. Sobre ella se colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas. Sobre éste se colocaba la cotona, de tela transparente, que unía la parte delantera y la trasera con cintas atadas.
Todavía para ser más suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada.
La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas.
Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriñaque. Sobre la cabeza y los hombros lucían un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas, y con detalles en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas.
Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata, flores frescas y el peinetón, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido por el manto.
Los cambios en el papel de la mujer en la sociedad.
Hasta mediados del siglo XIX la mujer tuvo un rol de la mujer aristocrática que se restringía esencialmente a la esfera privada de la sociedad, pues se dedicaba sobretodo al cuidado de los hijos y las labores del hogar.
Paulatinamente su accionar empezó a sufrir transformaciones, las que responden a una mayor apertura en la educación y la creciente realización de tertulias en sus casas, las que comenzaron a presidirse por las dueñas de casa. Esta fue una de las primeras instancias para que accedieran a nuevos horizontes intelectuales y culturales. Fue así como en 1877 la mujer obtuvo un primer logro en la igualdad de derechos con los hombres, pues se le permitió ingresar a la universidad. Lo anterior marca una nueva etapa, donde puede afirmarse que el rol de la mujer comienza a abrirse a la esfera pública de la sociedad.
Ya entrado el siglo XX, la mujer obtuvo la igualdad de derechos políticos con el derecho a voto y de a poco se fue incorporando en las decisiones políticas del país, ejerciendo como diputadas, senadoras o en otros cargos públicos. Lo anterior se consolidó en el año 2006, cuando la ex presidenta de la República, Michelle Bachelet, logró acceder ala presidencia, estando a la cabeza del gobierno por cuatro años.
Paulatinamente su accionar empezó a sufrir transformaciones, las que responden a una mayor apertura en la educación y la creciente realización de tertulias en sus casas, las que comenzaron a presidirse por las dueñas de casa. Esta fue una de las primeras instancias para que accedieran a nuevos horizontes intelectuales y culturales. Fue así como en 1877 la mujer obtuvo un primer logro en la igualdad de derechos con los hombres, pues se le permitió ingresar a la universidad. Lo anterior marca una nueva etapa, donde puede afirmarse que el rol de la mujer comienza a abrirse a la esfera pública de la sociedad.
Ya entrado el siglo XX, la mujer obtuvo la igualdad de derechos políticos con el derecho a voto y de a poco se fue incorporando en las decisiones políticas del país, ejerciendo como diputadas, senadoras o en otros cargos públicos. Lo anterior se consolidó en el año 2006, cuando la ex presidenta de la República, Michelle Bachelet, logró acceder ala presidencia, estando a la cabeza del gobierno por cuatro años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)